EL CABALLERO DE OLMEDO de Lope de Vega


El caballero de Olmedo, obra de Lope de Vega, dramaturgo español del siglo XVII, basada, como otras del mismo autor, en una canción popular:
Que de noche le mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
La obra suele clasificarse como una tragedia o tragicomedia , ya que introduce elementos propios de este género en su tradición clásica, como la presencia de un coro, el desenlace fatal de su protagonista o la temática del destino como fuerza inexorable que se impone a los personajes. Pese a ello, los dos primeros actos de la obra contienen muchos elementos en común con otras comedias lopescas de tema romántico.

Personajes principales

Don Alonso: "El Caballero de Olmedo", personaje principal de la obra, viene a Medina, donde se enamora de doña Inés. Es caracterizado como atractivo, valiente y cortés.
Doña Inés: La dama de la obra, de la que se enamoran tanto Don Alonso como Don Rodrigo.
Don Rodrigo: Prometido de Doña. Inés, es el antagonista de Don Alonso. Se le presenta como un personaje cobarde y traicionero.
Fabia: celestina que sirve de intermediario entre doña Inés y don Alonso.
Tello: criado de don Alonso y cómplice de su relación con doña Inés.

Argumento
Llegado Don Alonso de Olmedo a Medina, conoce y se enamora de doña Inés, que ha sido prometida por su padre a Don Rodrigo sin su consentimiento. Fabia hace de mediadora entre don Alonso y doña Inés para favorecer sus deseos, pero los amantes son sorprendidos durante su galanteo, lo que aumenta los celos y el odio de don Rodrigo hacia don Alonso. Para evitar ser casada con don Rodrigo, doña Inés finge tener vocación religiosa, lo que permite que Fabia y Tello se introduzcan en su casa como supuestos instructores de la doncella. Durante el tercer acto, el de carácter más marcadamente trágico, un coro de campesinos anuncia ya la muerte del Caballero, que se produce a manos de don Rodrigo, pese a que don Alonso le acababa de salvar la vida durante las justas de Medina. Enterado de este suceso y de sus circunstancias, el Rey don Juan II ordena capturar y dar muerte a don Rodrigo y su criado.


Estructura
La obra de “El caballero de Olmedo”consta de 3 actos:
Primer Acto: Del verso 1 al 885.
Segundo Acto: Del verso 888 al 1813
Tercer Acto: Del verso 1812 al 2730

PRIMER ACTO
Alonso ve a Inés y se enamora apasionadamente, para ponerse en contacto con Inés recurre a Fabia, una vieja alcahueta. Rodrigo pretende a Inés y se interpone entre los amantes, al descubrir al rival. Primero es solo una sospecha (papel, listón, cinta...) luego la confirmación. Surge así el enfrentamiento en un doble plano: familiar y social
SEGUNDO ACTO
Alonso e Inés se encuentran físicamente. Se produce un mundo de farsa entre Tello y Fabia, disfrazados de gorrón y de falsa monja respectivamente. Se produce un encuentro espiritual entre Alonso y Inés a través de una carta.
TERCER ACTO
El pueblo da autoridad y prestigio a Alonso. Rodrigo acompañado de Fernando dan muerte a Alonso de una forma alevosa. El rey imparte justicia y condena a los culpables.
El planteamiento va desde el principio de la obra hasta aproximadamente el verso 620.El nudo desde el verso 620 aproximadamente hasta un poco antes de la muerte de don Alonso.
En esta obra se mantiene la intriga hasta el final.

LO TRÁGICO Y LO CÓMICO
En esta Obra se mezcla lo cómico y lo trágico. Los dos primero actos son principalmente cómicos, en los que hay amor, alegría, la luz y hay aspectos realistas, aunque se intuyen tristes presagios. En cambio en el acto III, todos los aspectos que tenían los dos primeros actos, desaparecen y dan paso al odio y la muerte. Un claro ejemplo de lo cómico es cuando Tello y Fabia se disfrazan de gorrón y de monja, respectivamente, para poder hablar con Inés y para entregarle la carta de Alonso. Y la muerte aparece sobretodo reflejada en el fragmento en el que Rodrigo y Fernando matan a Alonso, por los celos que siente Rodrigo.

EL LENGUAJE
En esta obra, si que se respeta el decoro poético, ya que cada personaje habla como su condición social lo indica.
Así el rey habla de una manera:
“Decidle que fama emprenda
en el arte militar,
porque yo le pienso honrar
Con la primera encomienda.”
Y Fabia habla de otra manera:
“Sería
gran limosna para mí,
que tengo necesidad”
Aparte de estos 2 ejemplos hay muchos mas, como la forma de hablar del criado, de Don Alonso...

LA MÉTRICA
Lope de Vega, en esta obra utiliza varios tipos de estrofas, y cada una de ellas si tiene que utilizar en su contexto así para:
-Narraciones o relatos si utiliza el ROMANCE(vv.75-182, donde Alonso relata cuando vio a Inés en la feria de Medina)
-Quejas se utilizan las DECIMAS(pag. 25, donde Rodrigo se queja de que su amor hacia Inés no sea correspondido)
-Versos largos, los endecasílabos, se emplean para cosas graves. (vv.1331-1991)

LA LÍRICA
La obra de “El caballero de Olmedo”, arranca de un hecho real, ocurrido cerca de 1520: La muerte de Juan de Vivero a manos de Miguel Ruiz en el camino entre Medina y Olmedo, que es de donde surgió aquella cancioncilla que decía:
“Esta noche le mataron
al Caballero,
a la gala de Medina,
la flor de Olmedo”
En esta muerte se inspira una leyenda tradicional, que da a lugar a diversas manifestaciones literarias a principios de Siglo XVII, así tenemos: un romance, un melodrama teatral un baile escénico del caballero...Lope recrea la leyenda en esta novela, que enmarca en la época de Juan II.

EL TEMA
El tema principal de esta obra es el amor y la muerte. A través de una historia amorosa de tipo tradicional, se contraponen en la obra el goce vital, el amor y la gala, frente a la muerte, que corta esas ilusiones de felicidad, amor, muerte y destino son los tres pilares de la tragedia. El amor es la pasión noble por excelencia, que estimula y origina otras virtudes: valentía, generosidad... y la muerte la ausencia A lo largo de la obra aparece sobre los personajes la sombra de la muerte.

Similitudes entre El Caballero de Olmedo y La Celestina
En esta obra hay un claro paralelismo con la obra de Fernando de Rojas, “La Celestina”.
En las 2 un galán pide a una alcahueta. En las dos obras se les paga su trabajo con una joya. Hay un enamorado, Alonso en el caballero de Olmedo, y Calisto en la Celestina, y su enamorada, Inés en el caso del Caballero de Olmedo y Melibea en la Celestina. Aunque existen diferencias, como la de que Alonso y Inés ya estaban enamorados mutuamente antes de que entrara en juego la alcahueta.