
Esta novela está escrita por Baltasar Gracián que es uno de los autores más característicos del conceptismo.
Baltasar Gracián era un autor característico del barroco y dentro de este del conceptismo, en sus obras se plasma su pensamiento pesimista típico de estas corrientes literarias. Para el hombre es un ser débil, ambicioso, interesado y malicioso. Aparte de la obra “El criticón” también tiene una serie de obras importantes como “El héroe”, o “El político” entre otras.
La obra se puede dividir en tres partes publicadas en 1651, 1653 y 1657.
En la primera parte (1651) los dos protagonistas, llamados Critilo y Andrenio coinciden en la isla de Santa Helena y cuentan la historia que les ha llevado a conocerse, entonces emprenden un viaje hacia España. Esta parte se conoce propiamente como: En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud.
La segunda parte (1653) tiene lugar en Aragón y en Francia y se conoce como: Juiciosa cortesana filosofía en el otoño de la varonil edad.
La tercera parte (1657) se fija primero en Alemania y luego los dos protagonistas llegan a Roma para ser anunciados delante de la muerte y poder llegar a la inmortalidad cruzando las aguas de tinta de la fama. Esta tercera parte se conoce como: En el invierno de la vejez
El criticón es una alegoría de la vida humana que resume el punto de vista que tiene el autor sobre el mundo y la vida humana en general, utilizando en varios momentos la sátira social y su propia filosofía. También conjuga la prosa didáctica y moral con la fabulación metafórica.
Podemos decir que esta novela es una novela característica del barroco y dentro de esta corriente es una obra conceptista.
La podemos considerar como tal en primer lugar por su estética, formada por un complicado y variado léxico que está pensado para que solo el lector culto pueda entender la novela. También están presentes los juegos de palabras, las antítesis y las paradojas que son tan característicos del conceptismo. Otra característica comuna con el conceptismo son los temas que trata la obra, ya que siempre son temas didácticos y morales, el punto de vista filosófico del autor, su forma de ver la vida, y eso lo plasma en sus dos personajes protagonista a lo largo de la obra. La visión pesimista juega un papel de importancia a lo largo de la novela.