
El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». De todo esto , Góngora solo concluyó la «dedicatoria al Duque de Béjar» y las dos primeras Soledades, de las cuales dejó inacabada la segunda.
Se trata de un poema bastante extenso y fue la primera vez que se utilizo el genero lírico para un poema tan extenso.
Este poema es el claro ejemplo de la poesía culterana de la época ; muchos versos de los cuales la mayoría no dicen gran cosa , poca información.
En conclusión , dice mucha cosa en poco espacio , gran desorden y difícil de entender.
Se trata de ofrecer un ejemplo máximo del tópico de "menosprecio de corte y alabanza de aldea", donde la Naturaleza se revela como algo puro y virgen , frente al caos y el ruido de políticos cortesanos y ambiciosos comerciantes. Para ello describe paisajes arcádicos, en una línea de inspiración neoplatónica, donde los objetos son espléndidos y la vida, un retiro ideal.
Las Soledades originaron ya desde su composición un gran debate por los extremos de dificultad de su ornato y la acumulación de alusiones mitológicas y eruditas en su discurso.
Fueron atacadas por el Conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, aunque acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), y defendidas por otros muchos ingenios, como Salcedo Coronel, José Pellicer, Francisco Fernández de Córdoba ...
Esta obra supone la cumbre del estilo gongorino y fue reivindicada y alabada por parnasianos y simbolistas franceses y por la generación del 27, que rindió un merecido homenaje en 1927 a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte, acontecimiento que dio nombre a la citada generación poética.
Para finalizar Soledades , podemos decir que se trata de una buena muestra del arte barroco , típica culterana en la que dicen poca cosa en mucho espacio. El desorden es bastante visible y entenderla es complicado debido a su gran riqueza poética.
Según fuentes fue una obra muy polémica , ya que se quedó inacabada, además de su atrevimiento estético y la oscuridad hiperculta.
Mas adelante fue revalorizada por Dámaso Alonso y la Generación del 27.
Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad al poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la lengua poética hasta extremos que sólo alcanzarían los poetas del Parnasianismo y el Simbolismo francés en el siglo XIX.
Es por eso que muchos de los versos quedan libres en el poema o sin una rima seguida y típica.